Blog de Maru Campos – Gobernadora del Estado de Chihuahua

Chihuahua se une por nuestros pueblos originarios
Por: Maru Campos | agosto 10, 2025

Chihuahua se une por nuestros pueblos originarios

Como cada año desde 1995, en México y en el mundo conmemoramos el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Para nuestro país, y muy particularmente para nuestro Estado, esta fecha representa la oportunidad para abrazar con mayor fuerza nuestra identidad cultural, y enorgullecernos del pasado común que poseemos como miembros de un mismo pueblo. Sin embargo, esta fecha también es un recordatorio permanente de la histórica deuda que los gobiernos tenemos hacia las personas de comunidades indígenas.

En nuestro caso, la zona serrana representa el hogar y la región en la que habitan la mayoría de los pueblos originarios de Chihuahua; la Sierra es una región majestuosa, pero su extensión, su orografía y años de olvido han dificultado el acceso a servicios básicos para quienes la habitan. Esta situación, sin embargo, ha representado para este gobierno del Estado y nuestra política pública un punto de partida ético y, sobre todo, humano.


Por ello, aún con todos los desafíos que representa esta región, este gobierno del Estado tomó la misión de enfrentar el rezago histórico, y con acciones muy puntuales, decirle a las personas de la Sierra Tarahumara que no están solos y que nuestro gobierno tiene la voluntad de ayudarlos en sus necesidades.

Este compromiso, más allá de la responsabilidad institucional, invoca uno de los principios que una servidora ha llevado durante toda su trayectoria política, que es reconocer la dignidad que todas las personas tienen por el simple hecho de ser personas. Esto, aplicado a las capacidades de un gobierno, significa dotar a las personas de las condiciones elementales para vivir su vida, con mejoras a su entorno y a través de la búsqueda del desarrollo en la región.


Fue así como nació la estrategia “Juntos por la Sierra”, un esfuerzo sin precedentes en Chihuahua, que coordina los esfuerzos de todas las secretarías para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la Sierra.


A través de esta estrategia hemos podido llevar atención que antes habría parecido impensable, por tratarse de una zona tan compleja. Desde llevar agua potable y drenaje a zonas marginadas, construir techos y pisos firmes para miles de familias, dotar de electricidad a comunidades enteras, rehabilitar y construir caminos para reducir tiempos de traslado, reactivar centros de atención para niños y para sus madres, llevar alimento recurrente a decenas de miles de familias, entre muchas acciones más. Así, un verdadero humanismo político consiste en que toda intervención pública esté pensada para ampliar libertades reales y oportunidades de desarrollo para las personas y sus comunidades.

Todos estos esfuerzos cubren una necesidad muy particular y esencial, pero hay una acción en concreto que adquiere una dimensión muy especial al hablar de la zona serrana. Se trata de llevar atención médica a este complejo territorio, que en muchos casos significa que las personas reciban por primera vez en sus vidas una consulta médica. Con orgullo, y gracias al trabajo generoso de auxiliares de salud y coordinadores comunitarios mediante su labor de búsquedas intencionadas, cada vez somos más eficientes para llegar a las comunidades más retiradas, y así acercarlas a MediChihuahua. Hasta el día de hoy, MediChihuahua ha permitido atender a prácticamente 120 mil personas a lo largo y ancho de los 19 municipios serranos.

Es imperativo destacar una acción en la que todos podemos contribuir, ya que es un reto que nos afecta como chihuahuenses y que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para nuestros hermanos de pueblos originarios. Hablamos del VIRUS DEL SARAMPIÓN, una enfermedad que, lamentablemente, ya ha cobrado vidas, principalmente de personas de origen indígena.


En estos momentos, vacunarnos significa no solo cuidar de nosotros y de nuestras familias, sino reducir la posibilidad de que el virus se propague aún más y llegue a zonas como la Sierra, en donde hay más probabilidades de que sea más agresivo con quienes viven ahí. Por ello, continuaré haciendo un llamado a las autoridades municipales, a las organizaciones de la sociedad civil, a las iglesias, a los líderes comunitarios y a cada chihuahuense, a que nos acompañen en esta tarea de cuidado.


Lo único que tenemos que hacer es asegurarnos de estar vacunados, y que las personas que están a nuestro alrededor también cuenten con la vacuna del sarampión. Por eso llamo a todos los chihuahuenses a que, si no cuentan con la vacuna, o no lo recuerdan, acudan a cualquier centro de salud del Estado. La vacuna es gratuita y completamente segura. Y sí, debemos vacunarnos para cuidar de nuestras familias, pero ahora sobre todo, se trata de cuidar a las personas que son más vulnerables a la acción de este virus, que son nuestras hermanas y hermanos de comunidades indígenas. Estoy convencida de que nuestra solidaridad y voluntad de apoyo se reflejará en un mejor futuro para las personas de la zona serrana. Como gobernadora del Estado, reafirmo mi compromiso de trabajar hasta el límite de mis fuerzas y capacidades por la Sierra, y como orgullosa ciudadana chihuahuense, confío en que todos haremos nuestra parte para ayudar a quienes más nos necesitan.

https://www.eldiariodechihuahua.mx/opinion/2025/aug/09/chihuahua-se-une-por-nuestros-pueblos-originarios-722548.html
COMPARTIR